Comentarios a ARGENTINA EN SU TERCERA CRISIS DE DEUDA-CFK 14-02-24


Cristina publicó el documento de trabajo y los militantes nos pusimos a trabajar, como primera medida lo estudiamos, lo analizamos entre compañeros, lo discutimos y hacemos nuestros humildes aportes a la discusión de los temas que plantea nuestra Conductora. Siempre con su generosidad, abre al debate sus ideas, a pesar de estar a años luz de todos nosotros y de estar sometida a la agresión constante de propios y extraños, tiene la grandeza de suponer iguales a aquellos insectos que se la pasan cuestionándola aun desde adentro de nuestro movimiento.

Coincidimos quienes nos referenciamos en ella con la línea general del documento, con la caracterización de etapas y modelos económicos de nuestra Historia reciente, con los intereses representados en cada uno de estos procesos. Aparece muy claro en el documento que se evidenció varias veces a través del tiempo que la legitimidad de origen no garantiza la legitimidad de ejercicio, cuando las condiciones de vida de la población empeoran la legitimidad del voto se esfuma rápidamente, nos levanta la moral esta cuestión, debemos tenerla muy en cuenta. Estamos de acuerdo en la hipótesis central del documento, nuestro principal problema es la economía bi-monetaria, y su consecuente endeudamiento y escasez relativa de divisas recurrente.

En algunas definiciones puntuales, se plantearon algunas diferencias entre compañeros, aquí intento plasmar opiniones personales al respecto, en las siguientes frases:

“Junto a la valorización financiera y la inflación apareció el dólar como objeto de deseo..."

Es cierto que se generó una cultura fetichista, medio obsesiva, con el dólar, pero también existen razones objetivamente materiales por las cuales, los que tienen capacidad de ahorro se refugian en el dólar frente a la pérdida de valor del peso, lo cual se transforma en un círculo vicioso fomentado por los que tienen ingresos dolarizados. No cabe duda de que desde los sectores del poder con capacidad de generar sentido e imponer agenda, se fomentó el comportamiento de toda la población respecto al dólar, sin embargo el continuo proceso devaluatorio, por consecuencia inflacionario, acelera o incentiva esta característica compulsiva y a la vez razonablemente lógica.

“sin partidos políticos ni sindicatos, la Argentina se endeudó y la inflación escaló a niveles nunca antes conocidos.”(durante la dictadura)

Si bien la represión contuvo la puja distributiva, el bloque dominante utilizó este marco como revancha clasista para intentar recuperar la porción del ingreso que poseía en la previa al Peronismo (recomponer márgenes le dicen elegantemente), no sería la última vez. Luego durante el alfonsinismo, mediante un plan de lucha con 14 paros generales el movimiento obrero busca recuperar lo perdido en la dictadura. La puja se desarrolla en su máxima expresión, sin embargo la negativa del FMI a refinanciar al gobierno dispara la hiper por el precio del dólar.

“Resulta útil recordar, a los fines de seguir derribando mitos, que durante toda la convertibilidad nunca hubo superávit fiscal.”

Hubo planes de ajuste muy fuertes, pero no se puede alcanzar nunca el superávit, ya que la recesión infligida recortaba la recaudación, entonces era necesario otro nuevo recorte de gastos que nunca era suficiente. Ese circulo vicioso es una figurita repetida que estamos empezando a transitar nuevamente.

“sería intelectualmente deshonesto no mencionar el incumplimiento del contrato electoral por parte del gobierno del Frente de Todos que, como dijimos, no pudo o no supo desatar el nudo gordiano del endeudamiento para interrumpir el desarrollo de esta tercera crisis de deuda.”

También habría que agregar que existía (y aún existe) una escasez de dólares que impide mantener el valor de nuestra moneda más allá de las devaluaciones impuestas por el fondo, con lo cual la clave es, más bien, lograr una reestructuración de la deuda con quita como la alcanzada por Néstor para disponer de las divisas necesarias, y por supuesto recuperar el control del flujo comercial y financiero para no volver a caer en la restricción.

"Sin embargo, no sería preciso calificar a este gobierno como la cuarta experiencia neoliberal(?). Las características del discurso y de la praxis política del nuevo Presidente, como la de sus equipos en las distintas áreas, colocan al gobierno en un plano que va más allá de lo disruptivo y lo llevan a un lugar que la Argentina nunca conoció."

Este tema también merece desacuerdos en cuanto a caracterizar como neoliberal este proceso, sin embargo Cristina también menciona en otros párrafos, que aplica las mismas recetas, con los mismos funcionarios como protagonistas, y no es la primera vez que se utilizan métodos "mas allá de lo disruptivo" para aplicar estas recetas, es mas, es bastante común, tanto que fue analizado por Naomi Klein en "La Doctrina del Shock", fue un tema desarrollado por el economista admirado por Milei, Milton Friedman.

“En efecto, desde la caída del modelo agroexportador que tanto seduce al actual Presidente (solo discursivamente, al igual que la reivindicación de figuras como Roca y Alberdi) y que solo permitía vivir bien a reducidas minorías, el desarrollo del modelo de sustitución de importaciones, que se profundizó a partir de 1945, fue interrumpido dramática y trágicamente a partir del golpe cívico militar de 1976 y fue retomado con fuerza a partir del año 2002, fue el único que generó industrialización y permitió conformar un poderoso mercado interno con altos salarios y movilidad social ascendente, al punto de ser el principal motor del surgimiento de la clase media argentina. En el año 2012, un informe del Banco Mundial daba a conocer que la Argentina había duplicado su clase media, desde el año 2002 hasta ese momento.”

El bloque de Poder económico no es homogéneo, los sectores representados en cada etapa liberal, desarrollista o neoliberal, en general son los mismos, pero fueron cambiando los que hegemonizaron cada proceso, en la etapa previa a 1929, fue la clásica oligarquía terrateniente, que allí se trasviste en “desarrollista” por fuerza mayor, se diversifica hacia la gran industria por necesidad, la etapa posterior al 1er peronismo es conducida por esta oligarquía diversificada en la industria en asociación con capitales extranjeros, por lo cual sostiene el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), la irrupción del neoliberalismo de la mano de la dictadura genocida trae la novedad de la participación del capital financiero en la conducción de nuestra economía, la 3ra ola neoliberal que hoy sufrimos en su 2da fase (primero con el macrismo y ahora con Milei) es la mas cruda en cuanto a la hegemonía del capital financiero, pero en disputa, y es allí donde se ve una de las mentiras marquetineras de Milei, dice representar un modelo que supuestamente era la gloria de nuestra historia (aunque sabemos de la enorme injusticia y entrega nacional que significaba), pero ni eso respeta.

En síntesis: el crecimiento de la economía en Argentina y su posibilidad de desarrollo con trabajo bien remunerado sólo se ha alcanzado con un patrón de acumulación sustentado en un modelo industrialista de sesgo exportador con valor agregado, con bajos volúmenes de deuda externa o con una correcta y responsable administración de la misma. Esto no significa negar la necesidad de una revisión de este modelo en lo que hace a las correcciones que demanda la estructura productiva de la Argentina, que nos permita profundizar el sesgo exportador, plantear una ineludible actualización laboral o contemplar la creación o transformación de empresas bajo la forma de una asociación pública y privada virtuosa, como se hizo con YPF antes de su desnacionalización.

El planteo de la participación del capital privado en empresas públicas dispara un debate en torno a eficiencia vs estrategia. Mientras algunos compañeros con toda razón advierten que una empresa pública debe cumplir una función estratégica para la liberación Nacional y el desarrollo, y también cumplir un rol social, es cierto que la apertura hacia la participación privada incluye controles hacia dentro de la empresa para que no pierda su eficiencia, no debemos tener empresas públicas ineficientes, que funcionen mal, dilapiden recursos y luego ello sea motivo de las diatribas liberales que permitan la entrega total. Respecto al "ineludible" Plan de actualización laboral (al igual que el caso de la empresas públicas con participación privada) creemos que para lograr condiciones favorables a los sectores populares, es un tema para plantear en el futuro con mejor correlación de fuerzas. Es muy interesante y a la vez polémico, poner en cuestión el hecho de que se pierdan días de clases debido a los paros docentes, pone en tensión nuestra condición de trabajadores y defensores de la Educación Publica, nuestros pibes no solo merecen tener todos los días de clases, si no también una mejor calidad educativa, y nuestros docentes merecen salarios dignos, ambas condiciones se deben cumplir en un Gobierno Peronista.

“Si el plan de la dictadura fue de apertura indiscriminada y el de Menem de privatización de las empresas públicas, el de Milei agrega la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales a través de dos figuras: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en el proyecto de ley “Ómnibus” y la derogación de la Ley de Tierras impuesta por el DNU 70/2023. Así las cosas, si queda vigente el DNU 70/2023 y si se aprueba el RIGI incluido en el proyecto de ley “Omnibus”, Argentina ingresaría inerme a un proceso de extranjerización irreversible en un siglo XXI que se caracterizará por la disputa del dominio sobre la tierra, el agua y los recursos naturales.”

Como militantes debemos mantener la moral alta, la convicción de que la voluntad puede modificar las condiciones para actuar sobre la realidad por mas dura que esta fuese.

Mas allá de la gravedad del tema, y de advertir con claridad a nuestros compatriotas, y que debemos luchar para que no se apruebe el marco legal de la entrega, el Peronismo sabe de resistir y revertir situaciones graves.

Respecto al RIGI hay un excelente articulo de una Institución compañera: “https://ocipex.com/articulos/el-nuevo-estatuto-legal-del-coloniaje-el-regimen-de-inversiones-de-milei”.

El domingo pasado se publicaron muy buenos artículos analizando la posibilidad de revertir los hechos si se consumaran, uno es de Ricardo Aronskind:

Todos saben que el escenario es muy dinámico, y por eso el apuro del gobierno por generar hechos consumados “irreversibles”.
Pero, ¿qué es irreversible en la vida social? Tomemos por caso la “dolarización”. Se ha creado una corriente de opinión que cree en la supuesta ley histórica que dice que “de la dolarización ningún país que entró pudo salir”. Pero son menos de 5 países los que se dolarizaron en todo el planeta. El más importante en tamaño es Ecuador, lo que no constituye una ley, sino un caso puntual, histórico, en el que no se pudo superar la postración nacional, debido a cuestiones mucho más profundas, como la correlación de fuerzas sociales (que derivaron en el giro degradado de la vida social y política ecuatoriana hasta la actualidad).
Si nuestro país fuera “dolarizado”, el país no podría funcionar. La economía no podría suministrar bienes, empleo y los recursos básicos al grueso de la población. Sería como una provincia argentina pobre en los tiempos de la convertibilidad, cuando el gobierno central les negó los fondos elementales para funcionar. ¿Qué hicieron los gobiernos provinciales? ¿Se suicidaron en masa? No. Implementaron sus propias monedas para sostener la vida y el movimiento económico en sus regiones.
No hay dogma económico, que pueda obligar a un país a suicidarse, o a degradar por completo su vida social, en aras del sueño antinacional de una banda de aventureros.
La dolarización, así como la extranjerización económica, la concentración grosera de la riqueza o el Estado impotente para actuar, son reversibles.

“La dolarización de la economía argentina implicará la clausura definitiva a la posibilidad de desarrollar nuestro país con inclusión social.”

Hay que decir que Argentina no es Ecuador, que ese caso aun siendo un país mucho mas chico y primarizado que el nuestro, que no vivió la experiencia del Peronismo, es el único caso en el mundo que se podría considerar como ejemplo, no es suficiente para determinar que no se puede salir de esa situación.

La nota de Zaiat es muy clara al respecto:

Afirmar que es irreversible implica una resignación política sin sentido porque, por ahora, existe una mayoría que rechaza la dolarización. Incluso lo sería si hubiera apoyo importante. La experiencia de la convertibilidad es una enseñanza fabulosa.
La estabilidad de precios era un activo social y hasta político que terminó en estallido. La convertibilidad culminó en un fiasco porque no se salió a tiempo de este sistema monetario rígido. Lo mismo sucedería con la dolarización.
Además, revertir la dolarización en caso de que se concretara requerirá indicar que será una decisión con costos elevados.
La economía argentina no es la ecuatoriana ni la salvadoreña y, por lo tanto, la estructura social y productiva también es muy diferente. Los recursos materiales y humanos y la capacidad de resiliencia son muy superiores a economías pequeñas y de escasa diversificación productiva.

Resumen: El documento es una oportunidad para iniciar un trabajo, profundizando en los temas que quedan abiertos a la discusión dentro del campo nacional y popular, que nos permita llegar con un programa consolidado y convalidado a la hora de gobernar, Cristina sigue impulsando que se mantenga la unidad y la actividad para volver al poder y poner de pie las banderas de Perón.

Comentarios